Noticias| 05/09/2025 |08:14 | Actualizada
05/09/2025 08:14
Logo de revistaclase
Lexy Villa
Ver perfil

En el marco del aniversario del Festival de Avándaro se estrena “Autos, mota y rocanrol”, una película que busca capturar la esencia de uno de los eventos más polémicos y legendarios de la historia musical de México.

Con una producción independiente, visualmente arriesgada y emocional, la cinta representa una nueva apuesta para Emiliano Zurita, quien interpreta a Justino Compeán, uno de los organizadores del festival.

Emiliano Zurita para Revista Clase / Foto: Edgar Silva Fuentes
Emiliano Zurita para Revista Clase / Foto: Edgar Silva Fuentes

En entrevista con Revista Clase y VIP de El Universal, el actor nos cuenta los secretos detrás de esta película filmada hace más de un año bajo la dirección de José Manuel Craviotto. Emiliano Zurita nos asegura que, desde un inicio, supo que haría que el proyecto tuviera una identidad única, distinta y arriesgada.

¿Cuándo llegó la oportunidad para ti de formar parte de “Autos, mota y rocanrol”?

“Yo estaba filmando en España, me acuerdo que me llegó un mensaje de Cravioto, a quien había conocido de manera social en algún evento. Me dijo que cuando estaba escribiendo el guión pensó en mí. Yo sabía que era un director apasionado, entonces me interesó mucho”.

Emiliano Zurita en “Autos, mota y rocanrol” / Foto: Cortesía
Emiliano Zurita en “Autos, mota y rocanrol” / Foto: Cortesía

Sin embargo, lo que en un principio fue una propuesta inesperada, pronto se convirtió en una puerta hacia un momento en la historia de México que Emiliano desconocía: el Festival de Avándaro, celebrado el 11 de septiembre de 1971 en Valle de Bravo. “Yo no conocía la historia del Festival, así que cuando le pregunté a mi papá (Humberto Zurita) y a mis tíos, fue algo que me interesó mucho”.

En esta historia ambientada en los años 70, Emiliano interpreta a Justino Compeán, un joven idealista que, décadas más tarde, se convertiría en presidente de la Federación Mexicana de Futbol. ¿Cómo fue el proceso de acercarse a él?

Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita en “Autos, mota y rocanrol” / Foto: Cortesía
Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita en “Autos, mota y rocanrol” / Foto: Cortesía

“Fue muy interesante porque fue algo distinto a lo que había experimentado en mi carrera: interpretar a alguien real, que estaba vivo y que me podía sentar a tomar un café con él. Justino es alguien que no pensarías que podría estar involucrado en Avándaro”.

La oportunidad de conocer al verdadero Justino cambió por completo su proceso actoral. Más allá de investigar, Emiliano se sumergió en la cotidianidad. “Para mí fue invaluable tener el apoyo de Justino. Se sentaba conmigo, comíamos todas las semanas”.

Justino Compeán, Emiliano Zurita y José Manuel Cravioto / Foto: Cortesía
Justino Compeán, Emiliano Zurita y José Manuel Cravioto / Foto: Cortesía

¿Y qué pensó Justino de la película?

“Justino estuvo en muchos días del rodaje. Fue una de las cosas que le dieron mucha vida a la película. Cuando la vimos juntos, en el Festival de Cine de Guadalajara, fue lindo ver que disfruta contar esta historia, porque durante mucho tiempo de su vida tuvo que esconder el hecho de que organizó el festival. Durante años lo calificaron como algo terrible para la gente y a él como una mala influencia”, menciona el actor, de 31 años.

Sobre lo más divertido y lo más retador de este proyecto, Emiliano Zurita nos comparte: “Al ser una película independiente, que no tiene los recursos que debería tener una cinta de esta escala, los retos más grandes de nuestra profesión se vuelven lo que más disfrutas. Hacer esta película en tres semanas era un caos, porque también se usa material real del Festival de Avándaro”.

José Manuel Cravioto / Foto: Cortesía
José Manuel Cravioto / Foto: Cortesía

Precisamente, es ese afán de mantener una estética que reflejara la época, José Manuel Cravioto tomó decisiones poco comunes en el cine contemporáneo. “Cravioto tomó la decisión de filmar en 16mm y en Súper 8, por lo que no podíamos equivocarnos. Eso genera algo que te pone nervioso, pero que al final empata con la energía de los personajes”.

La química con Alejandro Speitzer y un rodaje lleno de libertad creativa

En “Autos, mota y rocanrol”, Emiliano comparte créditos con otro talentoso actor mexicano, Alejandro Speitzer, quien da vida a 'El Negro', mejor amigo de Justino Compeán y su socio en la creación accidental de dicho festival.

“Trabajar con Alejandro Speitzer fue un regalo”, dice Emiliano con una sonrisa y, aunque ya habían trabajado juntos en ‘La cabeza de Joaquín Murrieta’, este proyecto los unió de una manera distinta.

Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita en “Autos, mota y rocanrol” / Foto: Cortesía
Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita en “Autos, mota y rocanrol” / Foto: Cortesía

“Es un gran actor y un gran compañero. Cuando leí el primer tratamiento del guión le dije a Cravioto que Alejandro podría quedar, y justamente ellos ya estaban hablando”, nos cuenta Emiliano.

“Desde el primer momento, Alex me dijo que nos teníamos que conocer bien. Fuimos un fin de semana de vacaciones. Eso habla muy bien de su trabajo y de su persona. Fue muy divertido. Todos eran muy propositivos. Trabajar con Alex era muy chistoso; hay muchas cosas de su personaje que se inventó él. Aprendí mucho en esta película”.

En los promocionales mencionan que Avándaro fue "el primer algo tranqui que se salió de control", ¿cómo lo ves tú?

Entre risas, Emiliano reconoce que justamente fue una de las cosas que más le interesó. “Fue algo que me llamó la atención, fue algo tan legendario en la historia de México de lo que no tenía idea. Pensé que era interesante exponer lo que pasó usando material real y que fuera una manera de que nuevas generaciones conozcan este momento que fue fundamental”.

¿Cómo viviste el estreno de “Autos, mota y rocanrol” en el Festival de Cine de Guadalajara? Recibiste un premio a ‘Mejor interpretación’...

“Fue algo muy bonito. Siento que como actor aprendes a disfrutar el momento cuando estás creando, pero al final de eso siempre tienes que pensar que si tuviste una buena experiencia, todo lo demás son cerezas en el pastel”.

Emiliano Zurita en el Festival de Cine de Guadalajara 2025 / Foto: Cortesía
Emiliano Zurita en el Festival de Cine de Guadalajara 2025 / Foto: Cortesía

“Poder haber disfrutado esta grabación y que sea reconocido en un festival tan importante me hace muy feliz. Es una consecuencia del gran trabajo que hizo todo el equipo. Mi trabajo era divertirme, y se lo agradezco a todos”.

¿Qué tan importante ha sido para ti acercarte a la historia de México a través de tus personajes?

Aunque nunca ha sido algo planeado, varios de los proyectos de Emiliano Zurita, entre ellos, ‘El baile de los 41’, lo han llevado a explorar distintas etapas del país.

Emiliano Zurita para Revista Clase / Foto: Edgar Silva Fuentes
Emiliano Zurita para Revista Clase / Foto: Edgar Silva Fuentes

“Han sido casualidades totalmente. A raíz de eso he aprendido mucho sobre la historia de México, porque como actor es importante saber el contexto sociopolítico del personaje. He tenido la gran oportunidad de estudiar el Porfiriato por un personaje, y ahora a los setenta. Fueron coincidencias muy gratas, pero me emociona seguir explorando eso”.

Y así, Emiliano Zurita parece tener clara la brújula con la que navega su carrera: proyectos que lo reten, lo nutran y, sobre todo, lo hagan feliz.

Leer también:

TEMAS RELACIONADOS