¿Quién será el próximo papa? Conoce a los candidatos favoritos para suceder a Francisco

Con el inicio del cónclave, 133 cardenales de todo el mundo se reúnen en el Vaticano para elegir al próximo papa

El cónclave para elegir a un nuevo papa inició el 7 de mayo de 2025 / Foto: AP
Staff Suplementos
07/05/2025 19:27

A poco más de dos semanas del fallecimiento del papa Francisco, quien murió a los 88 años a causa de un derrame cerebral que derivó en un fallo cardiocirculatorio irreversible, este miércoles 7 de mayo comenzó el cónclave, uno de los procesos más importantes para la Iglesia católica y en el cual, tras una exhaustiva votación, se elegirá al nuevo líder de la institución religiosa entre diversos candidatos.

Este discreto proceso, que se lleva a cabo a puerta cerrada en el interior de la Capilla Sixtina, reúne a 133 cardenales menores de 80 años, quienes debatirán durante horas cada día para definir al próximo pontífice. Una elección clave que determinará si la Iglesia continúa por el camino progresista trazado por Francisco o toma una nueva dirección.

Leer también:

Newsletter Hello Weekend!
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Ellos son los candidatos favoritos para suceder al papa Francisco

De los 133 cardenales que participarán en la votación, 107 fueron designados personalmente por el papa Francisco durante su pontificado, 21 por Benedicto XVI y 5 por Juan Pablo II.

Todos ellos provienen de distintas regiones del mundo y representan una diversidad de corrientes ideológicas, aunque predominan los procedentes de Italia y Estados Unidos. Entre los candidatos incluso figuran dos mexicanos.

Cardenal Pietro Parolin

El cardenal italiano Pietro Parolin, nacido el 17 de enero de 1955, es considerado el segundo hombre más poderoso del Vaticano.

Fue la mano derecha del papa Francisco, con quien compartía ciertas afinidades, lo que lo posiciona como uno de los candidatos más destacados para sucederlo.

De orientación conservadora, Parolin se ha desempeñado como Secretario de Estado de la Santa Sede, desde donde ha liderado importantes gestiones diplomáticas y mediaciones en regiones como China y América Latina.

Cardenal Pietro Parolin / Foto: EFE

Cardenal Luis Antonio Tagle

Nacido el 21 de junio de 1957 en Filipinas, Luis Antonio Tagle se ha posicionado como uno de los favoritos para convertirse en el próximo pontífice, gracias a su humildad y carisma, cualidades que le han valido el apodo de "Francisco asiático", por su afinidad y cercanía con el fallecido pontífice.

En 2019 fue nombrado prefecto del Dicasterio para la Evangelización, desde donde ha trabajado estrechamente con líderes eclesiásticos de países en desarrollo.

Luis Antonio Tagle / Foto: EFE

Cardenal Matteo Zuppi

Originario de Roma, nacido el 11 de octubre de 1955, Matteo Zuppi es considerado un cardenal progresista con más de 30 años de experiencia en diplomacia.

Ha participado en procesos de paz en países como Ucrania y Mozambique. Actualmente se desempeña como presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Bolonia.

Su defensa de los derechos LGBTQ+, de los migrantes y de los sectores más desfavorecidos, en sintonía con el legado de Francisco, le ha otorgado gran popularidad en Italia.

Matteo Zuppi / Foto: Tiziana Fabi - AFP

Cardenal Cristóbal López Romero

Nacido el 19 de mayo de 1952 en una pequeña ciudad de España, Cristóbal López Romero ha enfocado su carrera eclesiástica en la educación a través de la orden salesiana, con la que residió durante varios años en Uruguay.

Desde 2017 es arzobispo de Rabat, Marruecos, donde ha trabajado activamente en el apoyo a los migrantes y en el diálogo interreligioso con la comunidad musulmana, causas prioritarias también para el papa Francisco.

Cristóbal López Romero / Foto: Tiziana Fabi - AFP

Cardenal Jean-Claude Hollerich

Jean-Claude Hollerich, nacido el 9 de agosto de 1958 en Luxemburgo, es actualmente arzobispo de esa ciudad y miembro de la Compañía de Jesús, al igual que el fallecido papa Francisco.

Firme defensor de las reformas propuestas por el pontífice, también ha destacado por su visión progresista dentro de la Iglesia. Vivió varios años en Japón, donde estudió teología y aprendió la lengua y la cultura japonesa, idioma que domina junto a varios otros.

Hollerich ha expresado públicamente su apoyo a temas como los derechos de la comunidad LGBTQ+, el diaconado femenino y una renovación moral dentro del catolicismo.

Jean-Claude Hollerich / Foto: Tiziana Fabi - AFP

Cardenal Jean-Marc Aveline

Jean-Marc Aveline, nacido el 26 de diciembre de 1958 en Argelia en el seno de una familia francesa, es un reconocido teólogo y actualmente arzobispo metropolitano de Marsella.

Su labor ha estado marcada por la defensa de los derechos de los migrantes y la promoción del diálogo interreligioso, dos pilares centrales del pontificado de Francisco. Su perfil pastoral, combinado con sus orígenes humildes, lo ha posicionado como uno de los nombres más mencionados en el actual cónclave.

Jean-Marc Aveline / Foto: EFE

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu

Originario de la República Democrática del Congo, Fridolin Ambongo Besungu nació el 24 de enero de 1960. En los últimos años ha adquirido una gran influencia en su país gracias a sus posturas firmes frente a los conflictos bélicos que lo afectan.

Actualmente es arzobispo de Kinshasa y es conocido por su enfoque conservador, con posiciones a favor de la vida y en contra de los derechos LGBTQ+.

Fridolin Ambongo Besungu / Foto: Andrew Medichini - AP

Cardenal Robert Prevost

Robert Prevost, nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, es un cardenal agustino que ha pasado gran parte de su vida como misionero, especialmente en Perú, donde desarrolló habilidades de liderazgo pastoral.

En 2023, el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, desde donde evalúa a los candidatos episcopales con un enfoque moderado y carácter afable.

Robert Prevost/ Foto: Riccardo De Luca - AP

Cardenal Péter Erdő

Péter Erdő, arzobispo de Esztergom-Budapest, nació el 25 de junio de 1952 en Budapest, Hungría. Es un abogado eclesiástico con gran respaldo entre los sectores ultraconservadores que promueven la defensa de los valores tradicionales de la Iglesia.

A pesar de sus marcadas diferencias ideológicas con el papa Francisco, ambos mantenían una relación cordial. Erdő ha sido crítico de políticas migratorias inclusivas, lo que lo posiciona como una opción para quienes buscan un giro conservador en el Vaticano.

Péter Erdő / Foto: Denes Erdos - AP

Cardenal Carlos Aguiar Retes, el mexicano

Nacido el 9 de enero de 1950 en Nayarit, Carlos Aguiar Retes es uno de los candidatos con posibilidades de convertirse en el primer papa mexicano de la historia.

Su cercanía con el papa Francisco en temas como la migración y su influencia en América Latina, donde actualmente dirige la Arquidiócesis Primada de México, lo hacen una figura destacada.

A su lado también figura el arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, quien se encuentra entre los 133 cardenales con derecho a voto.

Carlos Aguiar Retes / Foto: Magdalena Montiel Velázquez - Archivo El Universal

Leer también: