Cinco promesas de la escena creativa en México

Son nuevos talentos en el mundo del cine, la danza, la moda, la gastronomía y la comedia, los próximos highlights mexicanos.

Gente con clase TEXTOS: Francis Guindi, Beatriz Velasco, Brenda Ignorosa y Berenice Estrello / FOTOS: Alex Saldaña y Heptor Arjona 23/09/2015 18:30 Actualizada 13:00

Cinematografía 

Mariana Arriaga 

Directora de cineasta

TEXTO: Francis Guindi FOTOS: Alex Saldaña

 

Es disciplinada y persistente cuando quiere algo. No duda en moverse para hacer que las cosas sucedan. Hizo un corto llamado “En Defensa Propia” para su titulación, la historia es de uno de los libros de su padre, el cineasta y guionista, Guillermo Arriaga, quien además hizo la adaptación del guión. El corto fue seleccionado por el Festival de Venecia, dentro de la sección “Horizontes”.

Mariana creció en los sets de grabación y  por eso eligió la carrera de comunicación. Al finalizar, presentó un proyecto de titulación inspirado en un libro que su papá escribió, en sus veintes, llamado “Retorno 201”. Escogió un cuento que le llamó  la atención, era realista y muy aterrizable en cuanto a producción, para el cortometraje. Guillermo le ayudó a hacer la adaptación para el guión y de ahí Mariana fue levantando el proyecto, buscó financiamiento y con la ayuda de mucha gente, pudo gestarlo.

Respecto a la fama en su familia, comenta: “Para mí es y será un honor tener a los padres que tengo. Con mi papá tengo una relación muy estrecha, él siempre ha sabido aconsejarme, para después dejar que tome mis propias decisiones y las respeta. Más que un peso, han sido una guía y una gran ayuda”. 

Acepta que, por ser su primera vez como directora, cometió  errores. Cuenta que la postproducción le costó mucho trabajo, pero Emilio Santoyo salió a su rescate. Tuvo la suerte de que Emilio Echevarría y Mauricio Isaac coincidieron en sus tiempos y pudieron hacer los personajes de la historia. Comentó que en un principio se sentía intimidada pero logró hacer un buen equipo. El team está formado por jóvenes de la IBERO: “Es un grupo de mujeres reflejando una historia muy  cruda”. 

Mariana cuenta una de las mejores experiencias que ha vivido hasta ahora, el anuncio de su nombre en el Festival de Venecia y la proyección de su corto: “Como estudiante, uno de mis sueños era estar allí. El festival es muy importante y uno de mis favoritos a nivel mundial. Cuando fui, tuve la oportunidad de convivir con gente de todas partes del mundo”.

 “En Defensa Propia” también será presentado en el Festival Internacional de Cine de Morelia, en octubre próximo.

 

Bellas Artes 

Greta Elizondo 

Bailarina

TEXTO:  Beatriz Velasco FOTOS: Alex Saldaña

 

Su primera lección de ballet la tomó a los ocho años y a los 11, comenzó su entrenamiento formal. Actualmente con tan sólo 22 años, la regiomontana Greta Elizondo es solista de la Compañía Nacional de Danza de Bellas Artes y una destacada bloguera de estilo de vida. 

Comenzó a “estar de puntitas” desde hace más de 10 años y confiesa que siempre ha sido muy intensa, desde chiquita y que contrario a lo que pudiéramos pensar, su primera clase de ballet no le gustó. Sin embargo, a los 11 años retomó las clases, “las empecé a tomar de manera más formal (en la Escuela de Ballet Clásico) y ¡me encantó!”. Poco a poco -comenta- me di cuenta de que lo quería hacer en mi vida.  Desde entonces descubrió su vocación.

En esa época su mentora y “otra madre”, como le llama, fue la destacada maestra rusa Irina Provorova. Con el apoyo de sus familiares e Irina, Greta ha ido superando los retos de su profesión, entre ellos la primera vez que participó en el Concurso Nacional de Ballet Infantil y Juvenil y en el que no la aceptaron. “En el siguiente sí llegué a concursar, pero no gané nada, después llegué al tercer sitio y así sucesivamente, hasta que por fin, logré el primer lugar”, explica satisfaecha.

Con más edad y mayor decisión, la bailarina comenzó su formación profesional y cuenta “Me fui a estudiar a Estados Unidos, a un internado donde había muchos maestros rusos. Estuve ahí de los 15 a los 18 años. Fueron días muy difíciles. Durante esos tres años le hablaba a mi mamá y le decía llorando: ‘¡Ya no quiero hacer esto!’. Ella siempre me respondía: ‘Eres libre de hacer lo que quieras’.  Pero cuando me calmaba, decía: ‘Ya estoy aquí, le voy a seguir’”. 

En 2012, fue aceptada como aprendiz en la Compañía Nacional y en 2013, entró como cuerpo de baile. Para el siguiente año fue nombrada corifeo y, a principio de este año, se le otorgó el título de solista. Lejos del glamour, los reflectores y los halagos, se sincera y asegura que su profesión es muy difícil ya que, en escena, vive sensaciones agridulces: “Es increíble pero, a la vez, da mucho miedo. Estás disfrutando algo tanto y, al mismo tiempo, sabes que te puedes salir del papel tan fácilmente ya sea por un tropiezo o por que el piso estaba resbaloso. Son fallas técnicas. Cuando te caes en escena, se siente horrible, aunque se siente mucho peor de lo que se ve. Cuando te caes, con la adrenalina que tienes, vives todo en cámara lenta”. 

Greta es una chica de muchos matices, no es la romántica de tutú rosa ni el trágico cisne negro, esta regia comparte la riqueza de tonalidades de su profesión a través de su propio blog -de estilo de vida- llamado Another Pointe. En su bitácora online ofrece instantáneas de su día a día. Hay que seguirle la pista a esta joven que seguramente seguirá deslumbrando al mundo con sus estilosos pliés que asegura: “Lo ideal en esta vida es ser Primera Bailarina, sé que se requiere esfuerzo, dedicación y trabajo. Por lo pronto, esa esa mi meta”.

 

Gastronomía 

Mauricio Eggleton

Chef

TEXTO:  Berenice Estrello FOTOS: Heptor Arjona 

 

Tiene 28 años, es la mente creativa de M.E. Catering. Al estar en su cocina se perciben sus “ingredientes personales”: talento y sencillez. Este chef ha preparado comida mexicana para  Carlos Slim, el actor Ryan Gosling y el músico Benny Ibarra. Se graduó con honores y ahora da clases de Negocios de Banquetes, estudia una maestría y cursa varios diplomados. 

Su pasión por la cocina comenzó desde chiquito: “Comía muchísimo, me encantaba separar cada ingrediente y probarlos; a los cuatro años separé todos los de la Fabada”.

Mauricio pasaba los veranos en Cancún, cuando visitaba a su papá, un día lo llevó a un restaurante de comida Yucateca y para él fue una experiencia increíble. “A mi papá le encantaba cocinar y lo hacía muy bien, su sueño frustrado era ser chef y cuando murió, pensé en que me gustaría seguir su sueño”.

Su principal obstáculo fue financiar su carrera. Pero su mamá lo animó: “Si eso es lo que vas a estudiar, vas a entrar a la mejor escuela”. Entró al CESSA, después  se asoció y comenzó con eventos pequeños y luego hizo caterings para empresas fílmicas.

Todo iba bien, incluso se dio de baja en su escuela para atender la carga de trabajo. Rompió con su socio y empezó de cero. Luego lo llamaron del restaurante Dinner in the Sky México, y  financió su cocina. Desde hace año y medio, fundó su empresa M.E. Catering.

 

Moda 

Dany Reyes

Fashion Stylist 

TEXTO: Brenda Ignorosa FOTOS: Alex Saldaña

 

La stylist, nacida en DF,  ha vestido a personajes  como: Antonio Banderas, Rafa Márquez, Karla Souza, Paulina Rubio, entre muchos otros. Nos cuenta como entró al mundo fashionista. “La moda era algo que me gustaba desde chica. De hecho, cuando empecé en esto, aún no existía la carrera de Diseño de Modas por eso, estudié diseño industrial y en el último semestre   me especialicé en moda, en Chicago, en el School of the art Institute. También, tengo un diplomado de tendencias que tomé en Centro, en México”.  

Cuando Dany comenzó su carrera, en el país no existía casi nada del ambiente stylist. Su primer éxito fue cuando entró a la revista Instyle y ahí conoció la coordinación de moda y el fashion consultant, un nicho aún por descubrir. Desde entonces, celebridades y modelos le pedían que los vistiera y no sólo porque los ponía a la moda, sino porque tenía un toque especial para que lucieran perfectos.

Desde hace año y medio comenzó su carrera de forma independiente y lo que más desea es que la gente en México no vea la moda tan lejana, “cualquiera puede estar a la moda, todo es cuestión hacerlo a tu estilo y de acuerdo a tu tipo de cuerpo”. Su mayor obstáculo es que  “la gente en México no se atreve, entonces es muy fácil decir eso no me gusta. La sociedad mexicana es muy cerrada, aunque no tanto como antes” 

Su más grande logro es tener clientes privados (socialités, celebridades y empresarios), hacer portadas para revistas internacionales y escribir en su blog en el que, con prácticos y últiles consejos, enseña cómo adaptar las mejores tendencias a tu propio estilo. 

 

 

Stand Up Comedy 

Alexis de Anda 

Stand up comedian

TEXTO: Beatriz Velasco FOTOS: Alexander Saldaña

 

A los 23 años, Alexis de Anda decidió incursionar en un movimiento internacional de humor: Stand Up Comedy. Cinco años después ha hecho de la risa contagiosa y espontánea una de las mejores recompensas de su trabajo. 

Delgada y estilosa, Alexis explica qué es Stand Up y en qué se diferencia con otro tipo de humor: “Es una forma de comedia escénica, en la que a partir de observaciones de la vida diaria... haces un monólogo. Es cómo pararse a platicar, mediante chistes, las cosas que te interesan”, define.

Su primer acercamiento con esta forma de humor fue con el comediante estadounidense Louis C.K., a través de Internet. Su interés por el tema la llevó a buscar qué sucedía en México y así, contactó al colectivo Risas Inc., reunidos por Héctor Suárez Gomís, en 2010. Ahí se topó con un amigo de la escuela: Diego Zanassi, quien la motivó a realizar su primera aparición en público.

Entró con el pie derecho, sin embargo, sí ha tenido un par de tropezones en el camino: “Nunca he pensado que esto no es lo mío: pero sí he sufrido. Llevo poco menos de cinco años en esto y los primeros tres me la pasé sufriendo; en lo que aprendes a pararte arriba, a enfrentar tus demonios, encontrar una manera de decir las cosas”, dice con seriedad. 

Aunque la finalidad es un acto de “bondad absoluta”: hacer reír. El proceso de formular un chiste pasa de la observación de la vida al intelecto y agrega: “El gran problema de los comediantes es el de juzgar que tan chistoso o no es el sketch que escribiste; pero hasta que no subes y pruebas, no sabes”. Por fortuna, la sonora respuesta del público, en forma de carcajada, la ha impulsado a seguir.

La inspiración está en el aire: “Pasan cosas que, a la vez, son tan tristes y tan chistosas”. El reto está en plantarse en medio del escenario. Alexis concluye contundente: “Lo que me gusta hacer es subirme (al escenario) guapa, que la gente comience a hacer prejuicios como: ‘Ah, esta seguro es superficial y tonta’. Y entonces ¡zaz! soltarles algo que los desconcierte para vean que la gente es mucho más de lo que uno piensa”, concluye.